A partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua Purépecha (P'urhe Uandakueri Juramukua) por el cual se ha conseguido el fortalecimiento y difusión de esta lengua.
El purépecha es actualmente una lengua literaria debido a la gran difusión que han tenido los Concursos Regionales de Cuento en Lenguas Indígenas coordinados por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y los estados de Hidalgo, Querétaro, Michoacán y México, los cuales han fortalecido también el carácter literario de las lenguas náhuatl, otomí y mazahua.

Clasificación
El purépecha se considera habitualmente una lengua aislada de Mesoamérica.4 De hecho que conserva algunos rasgos tipológicos poco frecuentes en el área lingüística mesoamericana como por ejemplo la presencia de dos fonemas vibrantes: la vibrante simple /r/ y la retrofleja /ɽ/. De hecho de los cinco rasgos típicos del área lingüística mesoamericana el purépecha sólo tiene de manera inobjetable uno de ellos: el sistema vigesimal de numeración.[cita requerida]
Sin embargo, Greenberg (1987) considera que tiene cierto parentesco con el chibcha, aunque esta idea es rechazada por la mayoría de lingüistas especialistas en lenguas americanas, como Campbell que la considera una lengua aislada.

Distribución geográfica
Este reino abarcaba casi todo el estado actual de Michoacán, y partes considerables de Guanajuato y Guerrero, así como porciones de los estados de México, Querétaro y Jalisco.




Algunas palabras en purépecha
.


No hay comentarios:
Publicar un comentario